A diferencia de varias de las películas que abordan la discapacidad, en donde seguimos a personajes continuamente asediados por una sociedad que los discrimina o indirectamente los rezaga, en esta producción español vemos a una protagonista tropezando con sus miedos anticipados, a veces egoísta, en estado defensivo o victimizándose. Ahora, no es que estamos tratando con alguien de naturaleza tóxica. Lo suyo parecer ser más bien efecto de un cambio, la exploración de un territorio que desconoce y, por tanto, le genera miedo y tensión. La ópera prima Sorda (2025), de la directora Eva Libertad, asocia dos tópicos y conflictos. Ángela (Miriam Garlo) es una mujer sorda que será madre primeriza. En cierta perspectiva, este personaje parece haber acondicionado su discapacidad a un entorno y rutina en la que no reconoce muchos percances. Su pareja es oyente, sin embargo, este sabe el lenguaje de señas. Lo mismo sus padres y algunos familiares. Frecuenta además a sus amistades que poseen igual condición a ella. Ángela está asentada en un espacio saludable y viable a pesar. La próxima llegada de un bebé tendría que empoderar esa apacibilidad aparente; sin embargo, comienza a suceder lo contrario.
jueves, 7 de agosto de 2025
29 Festival de Lima: Sorda (Película de inauguración)
La
sola llegada de un primer primogénito desde la mirada de la madre se ha
convertido en un nuevo fetiche para varios autores del cine reciente al
desentrañarse los tabúes que gravitan en torno a la maternidad. Esto se emula
en Sorda, aunque se suma algo igual de importante y dramático. No
olvidemos que como discapacitada auditiva es natural que esta mujer en su condición
de próxima madre comience a considerar otros miedos vinculados a su sordera. ¿Mi
bebé nacerá con mi misma discapacidad? Se podría decir que esa es la gran
interrogante y mayor miedo de esta mujer. Y así hay otras inquietudes de Ángela
las que comienzan a germinar, las cuales refieren al tipo de crianza,
educación, comunicación que tendrá el futuro nacido y demás detalles que capaz
también se replique en otras madres, pero que, caso en la protagonista de
Libertad, ciertamente, resultan tener un mayor peso dado que según la
orientación o decisión que se tome podría generarse una fractura en la comunicación
madre-bebé. Entonces ya no solo hablamos de los miedos de una madre primeriza,
sino de una madre sorda primeriza, quien además y como siempre, en paralelo a
ese drama, tendrá que seguir confrontando su drama diario: por muy acondicionada
que se siente, Ángela sigue siendo una sorda en un mundo de oyentes.
Sorda, a
pesar de que toma la maternidad como conflicto central, no deja de prestar
atención a los pesares rutinarios que tiene una persona promedio poseedora de la
discapacidad en cuestión. Decía al principio que lo que veremos es el perfil de
una mujer en cierta forma imperfecta. El hecho es que mucho de esa imperfección
comienza a sostenerse de esas situaciones por la que transita la protagonista.
Ángela será madre, es un territorio que no ha explorado y la mantendrá sensible.
Ángela sigue siendo sorda, y por mucho que se haya adaptado o acondicionado a
un territorio de oyentes, en el momento más inesperado puede surgir un
imprevisto que la rezague. Dicho esto, en algún instante, Ángela siempre se
sentirá extraña o ajena a ese territorio por donde se desplaza y que reconoce
como su lugar de trabajo o su propio hogar. Esta es una película en donde el
peso de la frustración hace equivocarse a la protagonista, no por un tema de
personalidad, sino por efecto a esa marea de imprevistos o trayectos todavía no
reconocidos. Para ello, Eva Libertad inspecciona desde lo íntimo. Varias de las
incidencias acontecen en las escenas personales de Ángela. Su vida como esposa,
hija o amiga comienzan a perder ese equilibrio que figuraba a inicio de la
historia. Y así como varias películas sobre personas en donde cambia algo en
sus vidas, queda tocar fondo para bien levantarse o menguar.
Labels:
29 Festival de Lima,
Cine Español,
Discapacidad,
Maternidad,
Sorda
Suscribirse a:
Enviar comentarios (Atom)
No hay comentarios:
Publicar un comentario