Daniel de la Vega en Hermanos de sangre (2012) recrea a
personajes excéntricos, unos torpemente sumisos, otros de una mentalidad
profundamente retorcida. Su trama, basado en el (des)encuentro entre el típico “buen
tipo” y un caritativo psicópata, trae a la memoria similares conflictos que
tenía el protagonista principal de El
club de la pelea (1999), sobre el quiebre de una rutina y cómo esta provoca
una variación emocional en su ser. De la Vega, por otro lado, distinto a David
Fincher, se inclina a una influencia asociada al estilo de un filme de Serie B,
es el citado a la violencia en una versión carnicera, brotes de humor negro,
fotografía saturada, la variabilidad de planos y puntos de vista, la necesidad
de representar sobre lo grotesco y lo ridículo. Hermanos de sangre, sin embargo, tiene de estilo pero no de trama,
una que es predecible de inicio a fin. El móvil del filme se sujeta a la
fantasía de un amor no correspondido y la mecánica del exterminio continuo, con
poco ingenio y mucha sangre.
Mostrando entradas con la etiqueta Hermanos de sangre. Mostrar todas las entradas
Mostrando entradas con la etiqueta Hermanos de sangre. Mostrar todas las entradas
viernes, 31 de mayo de 2013
Suscribirse a:
Entradas (Atom)