Mostrando entradas con la etiqueta Nadav Lapid. Mostrar todas las entradas
Mostrando entradas con la etiqueta Nadav Lapid. Mostrar todas las entradas

lunes, 23 de mayo de 2016

Selección de cortos de la Semana de la Crítica de Cannes

Este fin de semana, la plataforma de películas online Festival Scope dio acceso gratuito para ver en tiempo y demanda limitada (200 accesos libres por película) los cortos que fueron seleccionados en la última edición de la Semana de la Crítica de Cannes. Para lástima, solo alcancé a ver siete de ellas. Todavía hay algunos disponibles.
De las que alcancé a ver, tres cortos sobresalen del resto. El primero es la portuguesa Ascensión (2016), de Pedro Peralta. La historia es simple. Un grupo de pobladores se reúne para rescatar a un hombre que ha caído a un pozo. Lo atractivo de este filme llega tanto de su tratamiento estético como del significado del mismo y de la historia. Peralta parece inspirarse de la reserva de Victor Érice; el genial director que se apropia de la luz y el terruño, otorgándoles un significado entre melancólico, lírico e inspiracional. El concepto naturalista en Ascensión compone el estado anímico de la breve trama; en principio, dramática, producto de un evento funesto (apañado por la bruma y ensombrecido por el crepúsculo matutino); más adelante, bucólico, a consecuencia de una “resurrección” (el gran astro abriéndose paso y los primeros árboles cogidos por el dorado velo del día). Existe una clara emulación del pasaje bíblico sobre "la pasión", pero también un discurso más subjetivo en referencia a la naturaleza que se renueva; que muere y (re)vive.
From the diary of a weeding photographer (2016), del griego Nadav Lapid, parece revisitar similares leitmotiv empleados en The kindergarten teacher (2014). Su cortometraje está dominado por un retrato visceral. Aquí vemos a un personaje incitando a su alrededor. Un fotógrafo que se considera a sí mismo un artista registrando con subjetividad y provocación. Lo vemos con dos parejas distintas. A los primeros los separa, mientras que a los otros los libera de sus represiones. A partir de este personaje entrometido que despierta conflictos ajenos, Lapid hace relucir el rostro de una sociedad falsa sobre parejas entrando en crisis a puertas de una ceremonia que posee más valor público que íntimo.
En Delusion is redemption to those in distress (2016), del brasileño Fellipe Fernandes, es como su mismo título lo dicta. En la víspera de Navidad, una mujer será desalojada junto a su pequeña hija. Su esposo la ha abandonado y ella ahora tiene que hacerse cargo de la situación. Su angustia es tal que desde hace días no duerme a causa de sus pesadillas. Fernandes provoca una atmósfera de stress a partir de los primeros planos a su personaje. Su frustración se reluce en silencio, más adelante, agrietado por el cumplimiento de lo premonitorio. Es el silencio y el quiebre de la lógica los que agobian y contagian de desesperanza. 

viernes, 15 de agosto de 2014

18 Festival de Lima: The Kindergarten Teacher (Semana de la Crítica de Cannes)

Artículo publicado originalmente en el boletín del Festival de Lima, Vértigo.

El compromiso y la obsesión son conceptos que se confunden en The kindergarten teacher (2014), nueva película de Nadav Lapid. La rutina de Nira (Sarit Larry) no será la misma luego de conocer el talento temprano que tiene Yoav (Avi Shnaidman) para la poesía. ¿Es acaso innato o previo adiestramiento?, se pregunta la instructora de este niño de apenas cinco años, uno que ha convivido con la disfuncionalidad paternal y ha heredado la erudición artística de un familiar cercano. El director de origen israelí parece amoldar la biografía de este pequeño a la de otros prodigios históricos. Su vida desde un principio asociada a lo dramático. Está en su destino ser venerado o eterno anónimo. Frente a esto, Nira emprende su labor de amparo. Es su “misión” cultivar y proteger a fin de que la aptitud no perezca ante la sociedad. Existe pues ese miedo al fracaso; la ignorancia al reconocimiento. El filme en principio como una dócil ventana a la valoración y el rescate de lo artístico.
Lapid de comienzo a fin remarca el sosiego y la melancolía reflejada en el rostro. Tras una continuidad de primeros planos, The kindergarten teacher revela con visión poética el ánimo de sabiduría y frustración en sus personajes. Es la mirada meditabunda de Yoav, reflexionando sobre los límites del amor y lo existencial en el hombre; pero es también la mirada utópica de Nira, temerosa por su protegido, frágil ante el canibalismo e insensibilidad de la modernidad que es austera de arte. Ya condensada la relación entre tutora y estudiante, el compromiso se va tornando cada vez más personal. Yoav convertido en objeto de fascinación para Nira. Ella ha comenzado a divorciarse de su propia rutina. Es el balance entre lo propio y lo ajeno. La mujer va abandonando su atención como madre e incluso su lugar en la alcoba. Nira parece reservar tanto su maternalidad y privar su sexualidad con el fin de atender a Yoav. Referente a esto último, existe el sutil bosquejo de una relación platónica, una fantasía carnal que se alimenta a través de llamadas impertinentes o encuentros furtivos. En paralelo, la mujer educa, mima, cuida, baña y abraza con exclusividad. Hay un ritual de la devoción que sobrepasa el límite del afecto cotidiano. Entonces se manifiesta el primer punto de quiebre en el filme.
The kindergarten teacher a medida que avanza se va tornando más extraño y enigmático. ¿Qué es a fin de cuentas esta relación paternalista? ¿Es mecenazgo o burda estrategia para alcanzar un crédito desmerecido? ¿A qué se debe esa devoción por la poesía? ¿Es por lo artificioso o el sentido de la palabra misma? Nira, extraviada entre el compromiso y la obsesión, parece evocar esa distinción entre la militancia y el fanatismo correspondiente al discurso político. La poética de Yoav, en inicio acogido como síntoma de una sabiduría mesiánica, más luego como objeto de veneración, convertirá a la tutora en la reencarnación de la Kathy Bates de Misery (1990).