Basado en las crónicas de Santiago Menconi, La sesenta (2021) narra la lucha laboral de un sindicato de choferes de buses en Argentina. El documental realizado por el colectivo Silbando Bembas hace un retrato de ese otro colectivo en busca de justicia e igualdad social. A diferencia de varios relatos inclinados a hacer un gesto de celebración a un grupo de trabajadores contestatarios, este escapa de la fabricación de un argumento dramático que pudiera estimular la impotencia o la empatía hacia sus protagonistas. A pesar de que esta narración parte de un evento trágico, ese acontecimiento se asoma únicamente como justificante y estímulo comunal, y no como un hecho al que tenga que explotarse para sensibilizar. La sesenta es más bien una suma de secuencias que bosquejan el ejercicio interno de sus miembros, un sistema que va definiendo esos tópicos que gravitan entorno a la idea de un grupo de personas que forman una sola unidad. Salvo por el cronista y otro personaje, no hay protagonistas recurrentes. Incluso el mismo Menconi parece invisibilizarse dentro de la acción para más bien ceder la posta al protagonismo de sus compañeros y compañeras. Es todo un ejemplo de fraternidad o desprendimiento de cualquier búsqueda personal.
lunes, 30 de agosto de 2021
5 AricaDoc: La sesenta y ¿Qué hago en este mundo tan visual? (Largometrajes)
Por el contrario, ¿Qué hago en
este mundo tan visual? (2020) es un testimonio individual. En este
documental argentino, Zezé Fassmor, un artista ciego de origen peruano,
esquematiza una idea de su estado visual y emocional, además de las
expectativas que tiene para futuro en referencia a las probabilidades de una
tecnología que lo rescate de la oscuridad. La propuesta narrativa del director
Manuel Embalse estaría entre otros dos documentales sobre protagonistas
relatando sus posteriores derivaciones después de perder el sentido de la vista:
Maricarmen (2019), de Sergio Morkin, y Black Sun (2005), de Gary
Tarn. Por un lado, es el ejercicio de un cine autobiográfico de superación y,
por otro lado, un cine experimental que define una perspectiva artística y
sensorial. Fassmor pone en evidencia sus antecedentes y luego su rutina como
persona invidente para después introducirnos a su terapia artística desde la
expresión física y sensorial, etapa que se define en un estado de retiro, lo
que a su vez podría interpretarse como una búsqueda interior a fin de apartarse
de esa rutina dialéctica del movimiento de dedos y la reacción de un autómata e
ir recolectando una memoria para la posteridad. ¿Qué hago en este mundo tan
visual? es un ejercicio de confortación, un método para evadir lo real y
asumirlo como algo temporal o un escenario para revelar nuevas percepciones.
Mira estas dos películas gratis hasta el 12 de setiembre en AricaDoc (disponible en Chile, Bolivia y Perú).
Suscribirse a:
Enviar comentarios (Atom)
No hay comentarios:
Publicar un comentario