Segunda y también extraña película del director de El extraño gatito (2013). Ramon Zurcher, esta vez en codirección con su hermano Silvan Zurcher, realiza una historia representada de una manera particular e inquietante. De igual manera, aquí lo argumental se ve encasillado a un segundo plano; en tanto, lo sugerente o hasta simbólico, incorporado mediante los gestos, los recuerdos o anécdotas, las huellas o sinsentidos que generan los personajes, asumen un primer plano. En La chica y la araña (2021), Lisa (Liliane Amuat) se muda, lo que implica el fin de su convivencia junto a Mara (Henriette Confurius). Es en la mudanza que comenzamos a percibir una serie de comportamientos y situaciones que parecen traslucir un ánimo en el que todos los personajes, desde los recurrentes hasta los pasajeros, coinciden. Así como en El extraño gatito, en esta película las relaciones humanas van generando actos o diálogos intrascendentales —que es distinto a lo rutinario—. Estos se interpretan como síntomas de lo reprimido. Estos sujetos no tienen que perder la calma para gritar. Basta un comentario o una mirada hiriente.
lunes, 31 de mayo de 2021
XII Festival Al Este: The Girl and The Spider (Al Este Especial)
viernes, 28 de mayo de 2021
XII Festival Al Este: Spirál y Never Gonna Snow Again (Competencia Al Este)
Dos películas que tienen en común dos tópicos: lo enigmático y la naturaleza como metáfora. Spirál (2020) narra la historia de una pareja a cargo de un área de reposo fuera de la ciudad. La laguna, fuente de atracción de los pescadores que buscan escapar de la ciudad, en un principio manifiesta una contradicción con la naturaleza del lugar. Lo que se percibe como un espacio idílico, se trasluce como un escenario lánguido, rutinario, taciturno e incluso estéril (los peces extrañamente están muriendo). A esto se suma la ausencia de forasteros y una crisis entre la pareja. El ambiente mismo y el estado anímico de los personajes nos predicen un estado trágico que está próximo, o que tal vez solo estuvo reprimido. La película de Cecilia Felmeri es un retrato depresivo estimulado por el sentido que representa el escenario para su protagonista. Bence (Bogdan Dumitrache) ha heredado el lago, lugar que no solo le evoca recuerdos de su infancia o su fascinación por la naturaleza solitaria, sino que además lo refiere a antecedentes pesarosos. Ya para cuando acontezca una tragedia, el hombre no podrá persuadir más su dolor reprimido.
Por su parte, Nunca volverá a nevar (2020) presenta a un personaje que por sí solo ejerce una función enigmática. Zhenia (Alec Utgoff) es un inmigrante ucraniano valiéndose de masajista a domicilio en un barrio residencial en Varsovia. El tema de la confrontación social y la migración son fantasmas que emergen de la trama, pero que no resultan ser temas de interés en la película de Malgorzata Szumowska y Michal Englert. Muy a pesar, su historia no deja de perfilarse a una mirada social y cómo las rutinas de esta área de ricos son reflejo de un escenario artificioso. Es así como la introducción del joven, cálido y sosegado Zhenia provoca un punto de inflexión en la vida de esta comunidad acaudalada. Esta película polaca se inspira de las historias de personajes curiosos removiendo la sensibilidad de una sociedad cerrada, en cierto punto, ajustada a sus rituales y conceptos. Ahí están filmes como Mary Poppins (1964), Chocolate (2000) o en un sentido más particular Amélie (2001); relatos de personajes ayudando a sujetos de aire obstinado a emanciparse de sus tradiciones o sus refugios personales.
jueves, 27 de mayo de 2021
XII Festival Al Este: Bad Luck Banging or Loony Porn (Al Este Especial)
Hasta el 18 de junio, se realiza una nueva edición online del Festival Al Este. Las películas se están emitiendo en la plataforma de El Ekrán. Voy compartiendo críticas a las películas ya vistas.
Un nuevo ejemplo del director rumano cuestionando la historia de su país desde el presente, esta vez partiendo de un experimento social. En Bad Luck Banging or Loony Porn (2021), una profesora de secundaria se verá en un aprieto público tras la difusión de un video suyo en una página pornográfica. Interesante cómo es que Radu Jude nos quiere hacer creer que este retrato de una sociedad en plena efervescencia emocional y moral es un síntoma de la coyuntura pandémica. Nada de eso. Las incidencias, gestos de antipatía, la esencia de una población conflictiva, siempre a la ofensiva, no son evidencias de la expansión de un cuadro de estrés colectivo. Esto es algo que siempre estuvo ahí. Esto es una tradición rumana, parece decirnos el director. Basta revisar los conceptos que astutamente reúne en su dinámico y sarcástico diccionario, siendo lo histórico un importante puente para poder entender por qué es que tal o cual palabra suscita tal interpretación o referencia en la actualidad. Salvo por las mascarillas, la última película del rumano no es un panorama que desea retratar la “nueva” realidad provocada por el Covid-19. En absoluto, no se pretende representar una nueva normalidad en esta Rumania.
miércoles, 28 de abril de 2021
7 Censuradores Film Festival: Downstream to Kinshasa, El guardián de la memoria y Volverte a ver
Hasta el 30 de abril, se llevará a cabo la séptima edición de Censurados Film Festival. Su programación puede verse de forma gratuita desde su página web. Aquí tres documentales que resaltan dentro del catálogo.
Downstream to Kinshasa (2020) sigue los pasos de algunas de las víctimas de la llamada Guerra de los seis días, un enfrentamiento desarrollado el año 2000 entre ruandeses y ugandeses en el territorio de Congo, exactamente en la ciudad de Kisangani, lugar que alcanzó una gran baja de civiles. Dieudo Hamadi, director congolés que se va perfilando como uno de los documentalistas a atender del continente africano, registra parte de la trayectoria de un colectivo que demanda se cumpla con la promesa estatal de una compensación económica dirigida a los damnificados por este conflicto. Lo que hace urgente a esta petición es que los dañados son civiles que sufrieron mutilaciones, unos más que otros. En ese escenario, Hamadi cumple el rol de observador de sus congregaciones y modos de clamas públicas, siendo la más arriesgada aquella que los obligará a migrar hacia la capital a fin de exponer sus arengas a puertas de las oficinas públicas. Lo mejor de Downstream to Kinshasa es ese viaje extremo, no solo para personas de esa condición física, sino para cualquiera. La marcha en esa lancha resulta emular a los desplazamientos en tiempos de éxodo de personas poniendo en riesgo su tranquilidad con intención de mejorar su condición de vida, y eso es básicamente lo que solicitan estas personas que miran con optimismo su caso dado el reciente cambio político que puso fin a una dictadura.
martes, 27 de abril de 2021
Curso de Cine Online: 4 MAESTROS DEL CINE DE TERROR
Están invitados a este curso que dirigiré del 20 de mayo al 18 de junio. La presentación es la siguiente:
Una exposición audiovisual que combina el discurso académico con la ficción. Este curso online está pensado para todo público interesado en analizar el cine de terror desde la filmografía de cuatro directores que renovaron el género. Carlos Esquives, crítico de cine, presenta este curso para formar crític@s de cine que interpreten las películas que hemos visto una y otra vez desde lecturas psicoanalíticas, feministas, antropológicas y demás planos de estudio, siempre con un lenguaje entretenido e instructivo.
Costo:
80 soles o 23 dólares americanos
Modos
de pago: https://bit.ly/32A9t7O
Inscripción:
Enviar datos (nombre, número de contacto) y comprobante de pago a esquivescarlos@gmail.com
Programa:
https://bit.ly/3x3orkZ
Spot:
https://bit.ly/3duZSph
Video
ensayo promocional: http://bit.ly/2NW5T2c
viernes, 23 de abril de 2021
Oscars 2021: Minari, Promising Young Woman y El padre
Minari (2020) se asocia a la fantasía del “sueño americano” para generar una historia de alto potencial íntimo. A pesar de la referencia al tema de la inmigración, el director Lee Isaac Chung no presta atención a las implicancias de este tópico, como el choque cultural o la revaloración/disolución de una tradición, en este caso, surcoreana. Tenemos a una familia que ya ha adoptado la cultura, el idioma y costumbres de EEUU. La inmigración es una etapa ya asimilada. Incluso la introducción de la abuela, dada su personalidad poco tradicional –“No pareces una abuela (surcoreana)”–, no crea un desnivel de culturas. Es decir, no se reconoce conflicto en el tema de la enajenación cultural, a lo mucho social. En ese sentido, Minari se concentra en un drama que tranquilamente podría estar ajustado a cualquier familia que decide empezar de cero para echar sus propias raíces.
Promising Young Woman (2020) relata la historia de Cassie (Carey Mulligan), una joven treintañera comprometida con una particular rutina nocturna: buscar y dar lección a los hombres que intentan sobrepasarse con las mujeres. Emerald Fennell realiza una película entregada a crear una reflexión ante la violencia de género desde una representación que mezcla la comedia negra, el romance y el drama. La directora británica tiene en claro promover una idiomática light, posiblemente, con el fin de no generar en el espectador alguna resistencia que pudiera provocar una discursiva entre académica o de dureza ideológica. Se podría decir que Cassie en su trayecto –desde la tragedia hasta su actualidad– ha concientizado la existencia de una normalización de los abusos sexuales hacia las mujeres al ver cómo se avala esta “tradición” desde las esferas sociales y judiciales, las cuales consienten o simplemente no actúan con la seriedad posible frente a ese tipo de casos. Esto no solo la ha obligado a convertirse en una desencantada hacia el sexo opuesto, sino también en una ermitaña social al ser la sociedad parte del problema.
El padre (2020) es una grata sorpresa. El director Florian Zeller, autor de la obra teatral en la que se basa esta película, recrea este drama desde una perspectiva importante para comprender la naturaleza de una enfermedad compleja. No recuerdo una película que se haya acercado de una manera tan objetiva a los síntomas del Alzheimer y caer en un dramatismo enfático. Definitivamente, se convierte en un bosquejo para que ajenos a este desorden cerebral logren empatizar con los que lo padecen. Claro que este filme no tiene intención de ser un manual de advertencia, sino más bien un retrato de una crisis familiar, específicamente, en la relación entre una hija y su padre. Vemos así a Anne (Olivia Colman) esforzando por equilibrar su vida íntima y su vida como hija. El padre se extiende en un lapso de años. Han sucedido varias cosas en ese tramo, pero todo se reduce a Anne lidiando con cuidar de su padre Anthony (Anthony Hopkins).
jueves, 22 de abril de 2021
Oscar 2021: Better Days y Another Round
No deja de ser interesante que el escenario de fondo de un retrato de bullying sea el “gaokao”, conocido examen anual de admisión a la universidad implementado por el estado chino, prueba de alta exigencia educativa para los adolescentes que no deja de contrastar con un sistema que para entonces –la historia acontece en el 2011– no medía la degeneración moral que implicaba la falta de atención al acoso escolar. Better Days (2019) se inspira en un caso real de una niña víctima de sus compañeros de clase. La vemos a ella y a tantos otros niños de su colegio preparándose para la gran prueba. Lo cierto es que faltando a un mes del examen, Nian (Dongyu Zhou) no solo tendrá que lidiar con la presión de los estudios, sino también con la violencia verbal y física sometida por un grupo de compañeras. El director Derek Tsang aborda esta historia desde una lectura social. En paralelo a la vida escolar, está la vida en las calles. La vida del colegio es similar a la vida fuera de este. Es como si la sobrevivencia entre los niños y los adultos estuviera sometida a una ley del más fuerte, siendo los grandes damnificados los que de alguna manera resultan ser los huérfanos sociales. Es una realidad que, obviamente, no podría ser medida –al menos no con exactitud– por un test de cultura general. Better Days avista ese punto ciego de un sistema que se presenta como exigente para prosperidad de las generaciones más jóvenes.