La apropiación fílmica, el discurso de apunte ensayístico y el relato de diario se combinan en el documental de Tatiana Fuentes. La memoria de las mariposas (2025) evoca al pasado mientras interpela al presente. A propósito del hallazgo de un vestigio fotográfico, la directora se obsesiona con inspeccionar el contexto de la fiebre del caucho en la selva peruana de principios del siglo XX a medida que insinúa la postura cómplice que asumieron sus antepasados ante el infierno que por entonces vivieron miles de indígenas víctimas de la violencia depravada que desató el colonialismo europeo. Una anterior película peruana que hace un buen panorama de ese escenario es El socio de Dios (1987), de Federico García Hurtado, historia que se centra en el impacto que tuvieron las actividades del empresario Julio César Arana para la explotación de las comunidades aborígenes a manos de empresas extranjeras, lo que trajo como consecuencia intentos de insurrección. Adicionalmente, el documental brasileño Segredos do Putumayo (2021) hace también un seguimiento del caso a partir de los informes escritos por Roger Casement, diplomático británico que llegó en calidad de fiscalizador de las empresas caucheras británicas, debelándose así las atrocidades que acontecía a lo largo del Amazonas.
miércoles, 19 de febrero de 2025
75 Berlinale: La memoria de las mariposas (Forum)
martes, 18 de febrero de 2025
75 Berlinale: El mensaje (Competition)
Lo nuevo de Iván Fund sigue la línea de lo que ha venido realizando recientemente. El director argentino nos adentra a un nuevo retrato sobre el estado de embargo auxiliado por un gesto canalizado de manera misteriosa. El mensaje (2025) nos cuenta la historia de una caravana emprendida por tres personajes. Anika (Anika Bootz) es una niña médium que tiene la capacidad de conectarse con los animales fallecidos. En tanto, sus tíos serán los encargados de aprovechar ese talento. El trío viajará por distintos lares atendiendo a familias en estado de duelo. La canalización de un mensaje como consuelo para personas sufrientes. La sola premisa pareciese ya cumplir con esa búsqueda del director. El hecho es que Fund no tiene intención de hacer un foco a los efectos de la labor de la niña hacia sus adeptos. La veremos sí haciendo lo que sabe, más Fund no se detendrá a contemplar los signos de alivio o reparación. Y no es porque no sucedan, sino que la misma historia no nos lo hace saber. Significativo que, a final de cada sesión psíquica, el siguiente paso, que supone debería ser el del cliente satisfecho, hay un corte que nos lleva a la transacción monetaria. Fund, a conciencia, banaliza el don de la niña al reafirmar una y otra vez que estamos ante una labor medida por su valor monetario y no tanto por su valor benefactor.
sábado, 15 de febrero de 2025
75 Berlinale: Hysteria (Panorama)
Es consecuencia de un descuido que esta trama desate un conflicto que irá simulando el efecto de una bola de nieve. Ahora, las adversidades que plantea el director Mehmet Akif Büyükatalay en su película no es una simple situación que pinta a la humanidad y su habilidad para entorpecer o complicar su existencia. Acá el circuito de esas complicaciones o metidas de pata está orientado por una línea de pensamientos puramente sociales. Hysteria (2025) inicia con un director de cine realizando una película que pretende mostrar su solidaridad hacia musulmanes víctimas de la discriminación de una sociedad alemana que ha quemado sus hogares. Todo bien de no ser por una secuencia en que se usa la “pieza de utilería” incorrecta. Ya a partir de ahí esta introducción sobre una propuesta filmografía ceremoniosa, sensibilizada con una catarsis dramática, se derrumba. Las buenas intenciones cruzan al banquillo de la provocación, la ofensa, la negligencia capaz consciente o simple ignorancia fruto de la falta de empatía. Es un gran debate moral el que eclosiona y la película de Akif ni si quiera lleva más de diez minutos. Es a partir de ello que se construye una pauta: la moral ambigua en un escenario fraccionado y efervescente. Lo siguiente será el reconocimiento al conflicto principal. A una de las asistentes de producción se le extravió unas llaves. Empieza así el trayecto a una serie de metidas de pata, pero ya sabiendo que estamos en un escenario minado por las asperezas sociales.
viernes, 14 de febrero de 2025
75 Berlinale: The Good Sister (Panorama)
El dilema moral de Rose (Marie Bloching) es efecto de su férreo vínculo hacia su hermano mayor. The Good Sister (2025) relata la historia de una mujer asediada por el remordimiento. La cuestión es: ¿acusar o ser cómplice? La ópera prima de Sarah Miro Fischer nos presenta a una protagonista que a principio figura ser la “oveja negra” de la familia, cuando después un acontecimiento bien podría perfilarse como su momento de redención. El asunto es que esa misma implicaría un costo. Esta película invoca un problema social cada vez más concientizado. No solo son tiempos de valor para denunciar, sino también instantes en que la autocrítica está germinando. Esa es la pauta que percibo de esta historia, en donde Rose parece haber tomado su “decisión”, pero entonces su conciencia o mismo entorno la empujan a reflexionar. El goteo de un caño descompuesto, así como el agrietamiento de una pared provocada por la avería, resulta simbólico o una señal de que todo daño precisa una reparación. Pero a este debate interno se enfrenta el amor fraternal. Muy importante son los antecedentes al conflicto. Rose siendo acogida por su hermano, protector y defensor de su imagen cuestionable.
75 Berlinale: Home Sweet Home (Panorama)
La nueva película del danés Frelle Petersen atiende a una rutina y el impacto emocional que esta genera a su protagonista. Sofie (Jette Søndergaard) es una nueva empleada en un refugio de ancianos. Lo que aparenta una práctica calmada, metódica y disciplinada, de pronto va manifestando una serie de imprevistos. Home Sweet Home (2025) es un relato que se toma su tiempo para comenzar a ir generando expectativas. A principio, la joven trabajadora es como una pieza no clasificada dentro de este espacio, encontrando su lugar y el ritmo. A eso le sigue su etapa de reconocimiento de las prácticas del oficio o zona de confort. Ya lo que sigue será la fractura a eso que se percibía como un acto sencillo. Ahora, lo importante de este drama es que no satura la dramatización. Esta es una película que no se atreve a puerilizar las implicancias de un oficio exigente y poco valorado como es el cuidado de ancianos con antecedentes clínicos. Se podría decir incluso que Petersen se contiene en crear una hecatombe. Tranquilamente alguna de las situaciones por las que transita Sofie pudo haber alcanzado un problema mayor, capaz algún lío legal. La idea del director es más bien percibir cómo el estado de vulneración de la cuidadora va acrecentándose a medida que va pasando los días. Este es un retrato con mucha empatía emocional.
martes, 28 de enero de 2025
Sundance 2025: La virgen de la Tosquera (World Cinema Dramatic Competition)
Inspirado en los relatos de la escritora Mariana Enriquez, La virgen de la Tosquera (2025) relata una coming of age en plena crisis nacional en la Argentina de principios de este siglo. Desde su primera secuencia, la directora Laura Casabé nos adelanta estaremos ante un escenario violento y obsceno. Un pordiosero es humillado en plena vía pública ante la mirada entre flemática y morbosa de una vecindad y la consecuencia de esa ofensa será una suerte de karma. Aquí los personajes parecen estar “embrujados” por su coyuntura, tiempo de anarquía, ira y revanchismo. Para vísperas del 2002, el país latinoamericano en cuestión transitaba su peor momento. Luego de establecerse una serie de medidas abusivas que atentaban contra la propiedad privada, el gobierno de turno dimitió y en consecuencia se generalizó el caos agudizándose la tasa de pobreza e inseguridad. Dicho esto, desde esa primera secuencia, La virgen de la Tosquera va perfilándose como una alegoría al sentimiento de esa crisis nacional condenada por las negligencias estatales. Ahora, lo atractivo es que Casabé opta por el retrato absurdo. Hay algo de kafkiano aquí, a propósito de que estamos ante un escenario en donde un sistema gubernamental ha alterado los nervios de una sociedad a tal punto que ha deshumanizado a todo el país a su cargo. Pero lo asumo también como un relato buñueliano. El humor, lo macabro, la sátira y lo grotesco toman las riendas de esta película.
viernes, 24 de enero de 2025
Sundance 2025: GEN_ (World Cinema Documentary)
La
rutina de un médico en Milán como escenario para reconocer la diversidad de
casos, demandas y debates que implican los mayormente cuestionados tratamientos
de la fertilidad in vitro y las intervenciones de cambio de sexo. Gen_
(2025), del director Gianluca Matarrese, en primera instancia, descubre el
oficio y compromiso de Maurizio Bini, doctor a cargo del área de los
tratamientos mencionados situado en un hospital público. Gran parte del
documental consta de las entrevistas entre Bini y sus pacientes, desde los
nuevos hasta los que ya llevan un proceso en marcha. Ahora, el detalle de
interés que gestiona dicha dinámica es que los tratamientos se abordarán no
mediante la pesquisa a sus técnicas clínicas, quirúrgicas o su amplio
entendimiento científico. La idea de Matarrese es ir evaluando estos asuntos
desde su discursiva moral, política o incluso personal, lo que de paso nos
aproxima a entender las razones que orientaron a todos esos pacientes a optar
por las intervenciones brindadas. En tanto, es en ese cuadro que el doctor Bini
se convierte en un receptor de los testimonios, así como en un orientador de
dudas y evaluador empático de personas ante todo optando por un derecho, ello
al margen de los prejuicios que, en casos específicos, las motivaciones de los
pacientes podrían encender. Dicho esto, Gen_ no se queda con convocar un
solo tipo de comunidad asociada a una única ideología, cultura o carácter
social. La clave de la película es demostrar lo complejo y diverso que son los
razonamientos detrás de los tratamientos de fertilidad y las intervenciones de
cambio de sexo.