Aunque parezca una idea sacada de algún libro de ciencia ficción, el Síndrome de la Resignación es tan absurdamente real como lo fue la “superada”, pero todavía increíble, Pandemia del COVID-19. Repentinamente, niños se desmayan y quedan en un estado similar al coma o vegetal. Es el síntoma de un trauma que radica de un entorno familiar en crisis. Tal es el nivel de estrés de algunos niños dentro de ese ámbito que sus cuerpos deciden caer en un sueño profundo a modo de ponerse a salvo de su realidad. La única cura es el reposo, la tranquilidad, el aligeramiento de la fatiga anímica. En tanto, pueden pasar semanas, meses o hasta años para que el menor despierte de su letargo. Quiet Life (2024), dirigido por Alexandros Avranas, se inspira en los tantos casos de este rarísimo síndrome que nació en Suecia, país que una década atrás se internacionalizó como el promotor del sistema educativo por excelencia, pero que, en contraste, a propósito de los protocolos de su sistema migratorio, nació y, posteriormente, se extendió una colonia de menores cumpliendo una fase de soponcio. En la historia de esta película, tenemos a una familia de refugiados rusos aplicando para el asilo en Suecia. A primera vista, los rostros, la fisionomía e incluso la modulación de voz de estos protagonistas está definido por un rasgo rígido y patológico. Es una representación que el director ya había adoptado en su ópera prima Miss Violencia (2013) y que puede percibirse también en Canino (2009), de Yorgos Lanthimos, películas en donde la sobriedad y el aire deprimente de los personajes combina con la neutralidad vacua de los escenarios y la fotografía.
jueves, 29 de agosto de 2024
Venezia 81: Quiet Life (Orizzonti)
Avranas
advierte desde un inicio que estamos ante un escenario insano. Faltaba menos,
esta es una película que se centrará en una enfermedad. Sin embargo, hay algo
particular. Quiet Life no es la típica película que se alinea a una
pesquisa clínica o psicológica. Este es un drama social. El Síndrome de la
Resignación, tras llegar a la vida de los protagonistas de este relato, será tratado
como un problema social. Pocos serán los momentos en que se comente sobre los
estudios clínicos de este mal. En tanto, no veremos a padres bombardeando de
preguntas a una doctora de cabecera a fin de comprender lo incomprensible. Eso
apenas se aprecia. En su lugar, vemos la obstinación de la pareja de esposos
por encontrar la manera de que el jurado de migración crea su versión de los
hechos, el porqué decidieron escapar de su país. La desesperación los ha
obligado a suspender sus roles de padres. Han cancelado su labor de protectores
familiares. Dejaron de ser los adultos destinados a proveer a sus hijos una
seguridad emocional mínima. Definitivamente, es un acto de negligencia. Pero
qué pasa cuando un protocolo migratorio se convierte en partícipe o cómplice de
esa negligencia. Ese es el mayor conflicto de Quiet Life. El Síndrome de
la Resignación se convierte en una enfermedad peculiar al reconocer como única
cura la provisión de una seguridad amparada por una política de Estado: el
asilo. Obviamente, esto va de la mano con la crianza responsable de los
familiares del afectado. Es una conclusión también contemplada en Life
Overtakes Me (2019), de John Haptas y Kristine Samuelson, y Wake Up on
Mars (2020), documentales que han tratado este tema.
Labels:
Alexandros Avranas,
Cine Sueco,
Enfermedad,
Familia,
Infancia,
Inmigración,
Quiet Life,
Venezia 81
Suscribirse a:
Enviar comentarios (Atom)
No hay comentarios:
Publicar un comentario